por Daniel Cuenca

El “quédate en casa” puso a correr a los servicios digitales que ya se ofrecían en sitios web y aplicaciones. El incremento abrupto de la demanda de febrero a marzo de hasta el 1500 % de los servicios a domicilio de víveres y medicinas a través de la web hizo colapsar, por ejemplo, las apps de las cadenas de farmacias que recurrieron al call center para atender los pedidos.
Si bien el comercio electrónico se ha más que duplicado en los últimos tres años al pasar de $646 millones en 2016 a $1500 millones el año pasado, según la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), las ventas online aún no eran el método de compra habitual.
Pero, de acuerdo a sus proyecciones, se espera un incremento exponencial para este año empujado por la cuarentena vigente desde el 16 de marzo para frenar el coronavirus. Las aplicaciones de comida a domicilio están entre las diez más descargadas del país durante la semana del 6 al 12 de abril en la plataforma de iPhone, anota el informe Estado Digital Ecuador 2020.
Leonardo Ottati, presidente de la CECE, asegura que si se compara al comercio total, las compras por internet representan aun así el 5 % de las preferencias ante un canal presencial, salvo en el sector turístico donde antes del COVID-19 la penetración era mayor. “El pasaje aéreo y la reserva del hotel se hace en apps o en sitios web. En toda sociedad en la que el comercio electrónico está en proceso de maduración siempre es la primera a la que el consumidor se vuelca”, dice.
Julio José Prado, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, refiere basado en reportes de la Superintendencia de Bancos que las transacciones digitales bancarias llegaron al 40 % del total registrado en el 2019.
Y que reportes preliminares de los bancos indican que durante la cuarentena desde marzo de este año se dio un incremento de este tipo de operaciones con lo que las transacciones digitales se estima que representen más del 60 % del total realizadas. Esto evidencia un aumento del 50 %.
Carlos Delgado, gerente online de la cadena Tía, la primera en incursionar de forma directa en el servicio de compras a domicilio a través de internet, asegura que en febrero último recibían 100 pedidos en un día normal y que en marzo pasado hubo picos en los que receptaban más de mil.
La demanda fue tan grande, agrega, que cambiaron la modalidad de disponibilidad de los productos al pasar de compras por unidades a solo ofrecer canastas (artículos en combo).
Fuente: El Universo